martes, 31 de julio de 2012

Blog




Ministerio de Educación
Escuela Secundaria Ángel María Herrera

Materia: Informática
La Economía en Panamá            


Nombre:
Yiniva M. Magallón O.

Profesora:

Haydee Campos de Atencio

Nivel: XIIºL



Bienvenida:

Estimados (as) participantes, mi nombre es  Yiniva Magallón, y a partir de hoy seré una persona mas, portadora de ideas sobre la historia de Panamá, aquí encontraran aspectos importantes sobre este tema.



Espero que les guste y si alguna duda pueden preguntar, recuerden “El tiempo y el desengaño son 2 amigos leales que despiertan al que duerme y enseñan al que no sabe”.





Tabla de contenido


Ïntroducción



1. Época pre colonial

2. Descubrimiento de Panamá

3. Época colonial española

4. Separación de Colombia

5. Época republican

6. Dictadura militar

7. Época democrática

8. Bibliografía.

Conclusiones

Bibliografía



Introducción

La historia de Panamá es para recordar como se fundo y como se lucha con tanto esfuerzo  para llegar hasta a hoy.

En este medio milenio de la historia común, lejos de constituir un triunfo o una derrota, significó el nacimiento común como un pueblo que intenta glorificar su destino.



Por ello dedico este tema a un pueblo panameño con orgullo y satisfacción.



Objetivo:

vDar a conocer mas sobre lo que es la historia de Panamá.

vQue las personas recuerden como se lucho por conseguir  un Panamá mejor.



La historia en panamá







1.Época pre colonial



Hasta el momento de la llegada de los conquistadores españoles, se calcula la población de indígenas del istmo sería de entre seiscientos mil hasta un millón y medio de habitantes. Encontraron varios grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política y militar, donde una élite sacerdotal estructuraba un gobierno teocrático y representaba la nobleza. El resto de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos.



En el área hoy conocida como provincias centrales se distinguían los reyes Esquina, Urracá, Paris, Escoria, Natá y Chirú, además de otros pueblos .Sus descendientes están representados por los actuales Ngöbe-Buglé-Guaymí, que ocupan las tierras altas de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Torro.



Entre 1719 y 1726, los Gunas lucharon contra los colonos españoles, escondiendo a los piratas en los ríos del área durante sus ataques a los españoles. Por esa razón, en 1783 la Corona Española expidió una Real Orden para la "reducción" o "extinción" de los Gunas.



Es probable que los sobrevivientes de las poblaciones indígenas del istmo fueran absorbidos por otros grupos indígenas procedentes del sector Caribe, del litoral pacífico colombiano y de la Zona de Talamanca de Costa Rica. También contribuyeron a su desaparición la labor de misioneros y colonizadores españoles, así como la importación de indios esclavos de Centro y Suramérica, pues introdujeron en los siglos XVI y XVII grandes grupos humanos muy diferentes tanto lingüística como culturalmente. Todo ello generó una gran mezcla de culturas.


 2. Descubrimiento de Panamá

El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de San Blas. Debido a la mala condición de sus barcos, Bastidas suspendió su expedición y regresó a España.



El 10 de octubre de 1502, en su cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó a la costa atlántica del istmo, en las actuales provincias de Bocas Del Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, él llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o Puerto Bello.


3.Época colonial española

El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501.



 El 10 de octubre de 1502, en su cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó a la costa atlántica del istmo, en las actuales provincias de Bocas Del Toro y Veraguas.






4. Separación de Colombia

La independencia de Panamá de España fue un movimiento ajeno a la revolución bolivariana, la unión voluntaria de la Nación del Istmo a Colombia, en busca de un mejor futuro bajo el liderazgo admirable de Simón Bolívar, fue una decisión tomada por los istmeños en 1821, la cual estuvo marcada por las situaciones adversas vividas en las diferentes repúblicas colombianas como enfrentamientos sociales, decisiones políticas desatinadas y una mala situación económica que no presentaba una salida al empobrecimiento al que había sido sometida la nación del istmo.


5.Época republicana

Una vez declarada la Separación de Panamá de Colombia, el nuevo gobierno por medio de su embajador plenipotenciario Philippe-Jean Bunau-Varilla, logra la firma de un tratado para la construcción de un canal interoceánico por el istmo con el gobierno de los Estados Unidos de América. El Tratado Hay-Bunau Varilla permitió la construcción de la vía que había quedado inconclusa por el grupo francés de Ferdinand de Lesseps y el gobierno de Colombia.

6.Dictadura militar

El 11 de octubre de 1968, a sólo unos días de haber asumido la presidencia el Dr. Arnulfo Arias Madrid, los mandos medios de la Guardia Nacional, liderados por Boris Martínez dan un golpe estado, en el comunicado oficial los golpistas señalaron que el intento por violar la voluntad popular en las elecciones legislativas, así como la integración ilegal del Tribunal Electoral, los había llevado a adoptar la decisión de asumir el poder por medio de un gobierno provisional que preparara el retorno al orden democrático.





 7.Época democrática

Durante la invasión, en un lugar no revelado, prestó como juramento Guillermo Endara Galimany, Ricardo Arias y Guillermo Ford como presidente, vicepresidente primero y vicepresidente segundo de la República, respectivamente. Endara habría sido el ganador de las elecciones anteriores del 7 de mayo de 1989, abolidas por el régimen militar de Manuel Antonio Noriega8 y debido a las cuales, el 1 de septiembre de 1989, toma posesión como presidente de la República, Francisco Rodríguez Poveda, miembro del Partido Revolucionario Democrático.

Se inicia sección francesa







Conclusión



He concluido que la historia de Panamá es muy importante ya que nos ayuda a conocer  a un gobierno panameño que en 1904 firmó un acuerdo para que se pudiera construir el canal y le cedió su derecho de soberanía.

Desde su creación como país, los EEUU ha invertido en la política  para proteger sus intereses.

*          El 31 de diciembre la soberanía volvió a manos e los panameños.

*          Actualmente la economía del país depende, en gran pate, del canal.

En resumen Panamá significa:

Capital: La ciudad de Panamá.

Moneda: el balboa

Idioma: el español

Población: es el producto de mestizaje de indígenas y españoles.



8. Bibliografía

Celestino A. Arauz y Patricia Pizzurno: El Panamá Hispano, 1508-1821. Panamá, 1991.

Celestino A. Arauz, Carlos Manuel Gasteazoro y Armando Muñoz Pinzón: La Historia de Panamá en sus Textos, Panamá, 1980.

Mena García, Carmen. La Sociedad de Panamá en el siglo XVI. Diputación Provincial de Sevilla. Sección Historia, Vº Centenario del Descubrimiento de América. Sevilla, 1984.

Mellander, Gustavo A. Nelly Maldonado Mellander (1999).

Mellander, Gustavo A. (1971).

Mena García, Carmen. La ciudad en un cruce de caminos: Panamá y sus orígenes urbanos.

Mena García, Carmen. Temas de Historia Panameña. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Humanidades. Universidad de Panamá, 1996.








Historia de Panamá 





" La historia es la única rama del conocimiento que nos puede decir qué fuimos en el pasado, qué somos en el presente y qué seremos en el futuro".